Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 15(3): 1-7, sept.-dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-658564

ABSTRACT

En los inicios del siglo XXI las cifras de personas con diabetes mellitus (DM) se incrementó de forma impresionante, lo que ha determinado que actualmente sea reconocida mundialmente como una verdadera pandemia, la cual se ve impulsada por el incremento de estilos de vida insanos en las poblaciones. La DM es una de las enfermedades con mayor impacto socio-sanitario, no sólo por su alta morbilidad, sino también por las complicaciones crónicas que produce y por sus elevadas tasas de mortalidad prematura y de discapacidad tanto en países en desarrollo como en vías de desarrollo. Durante el período 2003 û 2009 en Cuba, existió una tendencia al ascenso, mantenido, de las tasas de incidencia y de prevalencia de DM. En Cuba, desde finales de 1960, se encuentra entre las diez primeras causas de muerte para todas las edades, quedando explícito además en esta revisión el reconocimiento de la confiabilidad y veracidad de las estadísticas cubanas de mortalidad, aunque no están exentas de algunos de los problemas relacionados con la calidad del llenado del certificado de defunción, entre otros aspectos. La DM es reconocida en Cuba como un problema de salud. Finalmente se exponen las metas propuestas para el quinquenio 2010-2015, por el Programa Nacional de Diabetes, con vistas a lograr una mayor calidad de vida en estas personas.


At the beginning of the XXI century, the amount of people with diabetes mellitus (DM) increased dramatically, which has determined that, now, this disease is recognized worldwide as a true pandemic, driven by the increase in unhealthy lifestyles in the population. Diabetes mellitus has enormous social and health impacts, not only because its high morbidity, but also for its frequent chronic complications and its high rates of premature mortality and disability in both developed and developing countries. During the period from 2003 to 2009, there was been a sustained increase of the incidence and prevalence rates of DM in Cuba. Since late 1960, DM is among the first ten causes of death for all ages, being also explicit, in this review, the recognition of the reliability and accuracy of Cuban mortality statistics; despite they are not exempt from some of the quality problems related to filling the death certificate, among others. DM is known in Cuba as a health problem. Finally, we report the proposed goals for 2010-2015, for the National Diabetes Programme, in order to achieve a better quality of life in these patients.


Subject(s)
Humans , Diabetes Complications/epidemiology , Cuba , Diabetes Mellitus, Type 1 , Diabetes Mellitus/epidemiology
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 17(2)mayo-ago. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-450690

ABSTRACT

La esperanza de vida saludable (EVS) es un tipo de medida resumen del estado de salud de una población. Estos indicadores combinan mortalidad y morbilidad para cuantificar la carga de las enfermedades. El presente trabajo tiene como objetivos identificar diferencias en la carga integral (combinando mortalidad y morbilidad) de la diabetes entre sexos y grupos de edades, y describir variaciones de su comportamiento en el tiempo (años 1990, 1995, 2000 y 2003). Se utilizó el indicador conocido como esperanza de vida saludable, y para su cálculo se obtuvo la esperanza de vida usual a partir de la tabla de vida, considerando solo la mortalidad por diabetes. La esperanza de vida así obtenida se ajustó teniendo en cuenta la morbilidad por esta condición. Este ajuste se realizó a partir de la prevalencia y la severidad. Bajo el supuesto de que la esperanza de vida tiene un valor máximo de 100, la esperanza de vida saludable del cubano al nacer (mortalidad y morbilidad solo por diabetes) disminuyó en el período comprendido entre los años 1990 y 2003 de 99,6 a 99,3 y de 99,3 a 99,0 en hombres y mujeres respectivamente, lo que evidencia un incremento de la carga integral por esta condición. Los hombres mostraron una esperanza de vida saludable superior a la de las mujeres para los 4 años de estudio (99,6 vs 99,3; 99,7 vs 99,2; 99,5 vs 99,2 y 99,3 vs 99,0). El impacto de la morbilidad sobre la esperanza de vida aumentó del año 1990 al 2003 de 0,19 a 0,46 por ciento en los hombres, y de 0,33 a 0,76 por ciento en las mujeres. Con estos resultados se puede concluir que el impacto de la diabetes sobre la esperanza de vida saludable se incrementó en el período de estudio a expensas (fundamentalmente) de la morbilidad(AU)


Subject(s)
Humans , Life Expectancy , Diabetes Mellitus/mortality , Diabetes Mellitus/epidemiology , Quality of Life , Health Status
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 6(2): 97-106, jul.-dic. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168800

ABSTRACT

Se selecciono una muestra representativa de los diabeticos con 15 anos de edad o mas, residentes en el municipio Playa y dispenzarizados hasta el 31 de diciembre de 1990, en sus areas de salud, para conocer la calidady el nivel de satisfaccion de la poblacion por nuestros servicios. Se estudiaron584 pacientes, el 80 por ciento utilizaba los servicios de atencion primaria habitualmente. El 62,2 por ciento refirio no haber recibido cursos o instrucciones sobre la enfermedad. El 65 por ciento visito al medico por lo menos 3 veces al ano. El 77 por ciento considero adecuada la atencion recibida, mientras que 1 de cada 5 pacientes no compartio este criterio. Uno de cada 3 pacientes planteo dificultades para obtener cuidados para su diabetes y el 84,2 por ciento refirio satisfaccion con los servicios de salud. Respecto al examen minimo en cada consulta de seguimiento, el 76,5 por ciento refirio que nunca los examinaron con oftalmoscopio, al 44,4 por ciento nunca lo pesaron, al 40,3 nunca le revisaron los resultados de Benedict y al 55, 6 por ciento nunca le examinaron los pies, sin medias. La revision de las historias clinicas evidencio que el 24 por ciento no tenia ningun control reflejado en el ano analizado y en el resto, los porcentajes defondo de ojo, glicemia, examen de miembros inferiores y ECG, entre otros fueron muy bajos


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus , Health Education , Health Services , Patient Satisfaction , Primary Health Care , Community Medicine , Physicians, Family
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 5(2): 69-70, jul.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158557

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo, de tipo prospectivo no concurrente, para conocer la supervivencia de pacientes diabéticos insulinodependientes cuya enfermedad comenzó antes de los 15 años de edad. Fueron identificados, mediante una búsqueda exhaustiva en prácticamente todas las fuentes posibles, 504 pacientes en Ciudad de la Habana entre 1965 y 1980. El status que presentaban el 31 de diciembre de 1991 fue de 400 vivos (79,4 por ciento), 70 fallecidos (13,9 por ciento), 23 emigrados (4,6 por ciento) y 11 ilocalizables (2,2 por ciento). El tiempo medio de seguimiento fue de 17,5 años. Se empleó el método de Kaplan-Meier para el cálculo de la supervivencia, según duración de esta afección que el resto de los individuos (p < 0,01). Existe una reserva, es este aspecto, a alcanzar en nuestros pacientes cuando se comparan con los de otros países


Subject(s)
Child , Adolescent , Cuba , Diabetes Mellitus, Type 1/diagnosis , Diabetes Mellitus, Type 1/mortality , Prognosis , Prospective Studies
5.
Rev. cuba. endocrinol ; 4(1): 67-72, ene.-jun. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141822

ABSTRACT

Se analizó el comportamiento geográfico de la frecuencia de DM contenida en los informes anuales del Registro de Dispensarización del Ministerio de Salud Pública. Encontramos que las provincias occidentales mostraron cifras superiores de frecuencia de DM, seguida por los grupos de provincias centrales y orientales. En el análisis de la incidencia de los últimos años, se observó un incremento en las tasas de las provincias orientales que motivó que este grupo de provincias tuviera cifras superiores a las obtenidas para las provincias centrales. Las provincias de Matanzas, Ciudad de La Habana y Santiago de Cuba presentaron tasas de incidencia y prevalencia superiores al resto de las provincias


Subject(s)
Humans , Male , Female , Age Factors , Cuba/epidemiology , Diabetes Mellitus/epidemiology , Diseases Registries , Sex Factors
6.
Rev. cuba. endocrinol ; 1(1): 71-83, ene.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92469

ABSTRACT

Se presentan los nuevos criterios diagnósticos para la diabetes mellitus tipos I (DMID) y II (DMNID), así como la tolerancia alterada a la glucosa (TGA) y la diabetes gestacional (DG). Se aborda el valor que pueden tener otras determinaciones e índices no glicémicos para el diagnóstico de las diferentes subclases de DM y en los estudios epidemiológicos; además, la validez de los métodos de pesquisaje. Se expone la nueva clasificación revisada con la inclusion de la diabetes mellitus asociada a la malnutrición como una clase clinica


Subject(s)
Diabetes Mellitus/classification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL